¿Quién fue María Asunción Sandoval de Zarco? Nacida en 1868, en la Ciudad de México, María fue la primer mujer que se tituló como abogada por la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de México. A sus 22 años, apoyada principalmente por Carmen Romero Rubio, segunda esposa del entonces presidente Porfirio Díaz Mori, logró su grado con la tesis intitulada "Derechos del hombre como base de la unidad de legislación en el derecho civil", misma que se encuentra actualmente en el Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de México.
Asunción, fue la "única" abogada en México por más de 20 años. Buscó desempeñarse en el derecho penal, aunque sobraban las opiniones de que ella debería dedicarse a casos "más domésticos".
En la revista La Mujer Mexicana, 1904, se dijo: "En un país de más de doce millones de almas, de las cuales como siete millones son de mujeres, no hay más que una abogada. La que es hoy señora de Zarco nos ofrece rarísimo caso de ejercer su profesión de abogada sin dejar de llevar cumplidamente sus sagrados deberes de excelente hija y amante esposa".
Actualmente, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México, con el 8.7% de matriculados, la carrera de Derecho es la que cuenta con mayor cantidad de profesionistas. De ese total, casi la mitad (44%) son mujeres.
En cuanto a ingresos generados en dicha profesión, el promedio mensual es de $19,829.00; los hombres cuentan con un ingreso promedio de $20,842.00 y las mujeres $18,254.00; existe una diferencia de al rededor del 10% entre ambos ingresos. Asimismo, de las empresas analizadas por IMCO en su publicación de Datos y Propuestas por la Igualdad, solo el 25% de las direcciones jurídicas son ocupadas por mujeres.
Son múltiples los factores que provocan dichas diferencias en cuanto a oportunidades en razón de género: costumbres, prejuicios, ignorancia, etc. En muchas ocasiones se percibe como "normal" que sea la mujer la que se dedique a trabajos no remunerados o simplemente sea ella la encargada de llevarlos a cabo, sumados y buscando empatarlos con los demás compromisos profesionales.
Si el trabajo no remunerado que aportan las mujeres a la economía nacional fuera considerado una industria, esta aportaría el 24% del PIB Nacional (según INEGI el trabajo no remunerado tiene un valor económico para el país que asciende a 7.2 billones de pesos). En ese contexto, los hombres dedican en promedio 16 horas a la semana a trabajos no remunerados (cuidados de personas, hogar, etc.), las mujeres dedican en promedio 40 horas.
El artículo 4 de la Constitución Mexicana, refiere que la mujer y el hombre son iguales ante la ley. Sin embargo, existen muchos pendientes por resolver para que esto sea una realidad incuestionable.
Se ha escrito mucho, se ha reflexionado mucho, se ha actuado mucho, pero falta más. La puerta que abrió María Asunción Sandoval no solo debemos abrirla de par en par, sino que ya no debería existir ninguna puerta.
Para ver publicación: https://imco.org.mx/datos-y-propuestas-por-la-igualdad/
Comentarios
Publicar un comentario